Estos días se habla en todos los medios de comunicación sobre la más que probable
intervención militar de USA en Siria. Por ello, desde
WarrantsyQuinielas.com hemos decidido desempolvar un poco la historia y hemos decidido hacer un
listado de las intervenciones militares de los Estados Unidos de América (y sus diversas abreviaturas, U.S.A., U.S., EE.UU., EUA) desde la Guerra de Independencia americana en 1775 hasta la actualidad. El Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia, redactada en gran parte por Thomas Jefferson, el 4 de julio de 1776. Todos los años en esta fecha se celebra el Día de la Independencia de los Estados Unidos.
Intervenciones militares de USA desde su independencia en 1775
1775-1776: En Canadá y en el Atlántico en el curso de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
1798 a 1800: Quasi-guerra. Conflicto naval contra la Francia Revolucionaria. Mar de las Antillas y las costas del Atlántico. Acaba con el Tratado de Mortefontaine o Convención de 1800.
1801 a 1805: Guerra los Estados Unidos de América-Trípoli (1801-1805) más conocida bajo el nombre de Guerra Beréber, Rey de Trípoli y sus aliados de Túnez y de Argel declaran la guerra a los Estados Unidos que no querían más pagar el tributo para el paso de sus embarcaciones.
1815: Expedición naval contra la regencia de Argel, dirigida por el Comodoro Stephen Decatur, que fuerza a Rey Omar que firma un tratado que pone fin a los ataques de embarcaciones estadounidenses por los corsarios beréberes.
1831: Argentina, El 28 de diciembre, enarbolando bandera francesa, la corbeta Lexington arribó a Puerto Soledad. Una partida desembarcó y destruyó el asentamiento, tomando prisioneros a la mayoría de sus habitantes.
1846: Intervención estadounidense en México, 1846 - 1848. Los Estados Unidos de América anexionan la mitad del territorio mexicano. Este territorio ahora es repartido en estados: Texas, California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México, y una parte de Colorado, Oklahoma y Wyoming.
1852 a 1853: Argentina, infantes de marina estadounidenses se instalan en Buenos Aires para proteger los intereses estadounidenses frente a una revolución.
1853: Nicaragua, protección de los ciudadanos y de los intereses estadounidenses durante trastornos políticos.
1853 y 1854: Japón, el comodoro Matthew Perry obliga Japón a abrirse a Occidente mediante la firma del Convenio de Kanagawa en 1854. Isla Ryukyu e Isla Bonin. El contralmirante Perry utiliza la fuerza de disuasión de su flota naval hacia las autoridades de Naha, en la isla de Okinawa, que le concede la gestión de una concesión minera, las islas de Bonin, así como facilidades comerciales.
1854: Nicaragua, en represalias a una ofensa hecha al representante estadounidense en Nicaragua, destrucción de la ciudad de Greytown (San Juan del Norte).
1855: Uruguay. Estados Unidos y las fuerzas navales europeas aterrizaron para proteger intereses americanos durante una revolución procurada en Montevideo. Parecidos episodios en 1858 y 1868.
1859: China, protección de los intereses estadounidenses en Shangai.
1859: Paraguay, El Congreso autorizó a un escuadrón naval a exigir reparación en favor de un ataque a un buque militar en el río Paraná durante 1855. Las disculpas se hicieron después de un gran despliegue de fuerza.
1860: Angola, intervención con el fin de proteger a los ciudadanos y bienes estadounidenses en el momento de una rebelión indígena a Kissembo contra Portugal.
1891: Chile, intervención de fuerzas navales con el fin de proteger a los ciudadanos y bienes estadounidenses en el momento de una revolución en Valparaíso
1893: Hawai, con el fin de proteger las vidas y los bienes de los Estados Unidos, la colocación de un gobierno provisional bajo la autoridad de Sanford D. Dole, anexión definitiva en 1898.
1894: Nicaragua, intervención en Bluefields con el fin de proteger los intereses de los Estados Unidos en respuesta a una revolución.
1898: Guerra Hispano-estadounidense. Construcción de una base militar (Guantánamo), con motivo de la liberación de la tutela española de Cuba. Los Estados Unidos imponen la posibilidad de inversiones financieras y un derecho de injerencia en los asuntos interiores del país.
1898: Guerra Hispano-estadounidense. Puerto Rico, Hawái, Filipinas, Wake, y Guam.
1900: China, intervención militar para sofocar la Rebelión Boxer.
1914: 21 de abril. Ataque a México por la detención de unos marineros estadounidenses borrachos en el puerto de Tampico, México. La armada estadounidense invade el Puerto de Veracruz masacrando a la población civil.
1915: Tropas de ocupación en Haití
1916: Tropas de ocupación en la República Dominicana.
1917: El presidente estadounidense Woodrow Wilson envió tropas a México encabezadas por el General "Black Jack" Pershing, el mismo que comandaría las fuerzas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial para capturar al líder revolucionario Pancho Villa, la expedición fracasa.
1918: Participación estadounidense en la Primera Guerra Mundial
1926: Tropas de ocupación en Nicaragua
1941 a 1945: Participación estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, en Europa y en el oceano Pacífico.
1945 y 1946: Envío de tropas y bombardeos en China.
1946: Filipinas sostén del gobierno frente a una insurrección.
1947: Grecia, sostén logístico militar del régimen colocado por el Reino Unido
1950 a 1953:Guerra de Corea, bombardeos en China.
1953: Irán: la CIA organiza un golpe de Estado.
1954: Guatemala, caída del gobierno de Jacobo Arbenz.
1958: Bombardeos en Indonesia.
1960: Bombardeos en Guatemala.
1961: Cuba, Invasión de Bahía de Cochinos
1958 a 1975: Guerra de Vietnam. Intervención en Laos, Vietnam del Norte y Camboya, invasión de Camboya.
1964: Panamá, en represalia por los sucesos del 9 de enero
1965: Indonesia, ayuda al gobierno en la represión de un complot prochino.
1965: República Dominicana, Guerra Civil apoyada por la OEA, pese a que las fuerzas de intervención estadounidense fueron vasto mayor que las proporcionadas por la OEA (42,420 tropas estadounidenses); alrededor de 3.000 muertos.
1967 a 1969: Guatemala, bombardeos.
1970: Omán, ayuda logística a Irán para oponerse a una insurrección a petición de este país.
1975 a 1999: Timor Oriental, sostén de la junta militar de Indonesia luego de las fuerzas de la ONU para su independencia.
1980 a 1990: El Salvador, ayuda militar al gobierno.
1980 a 1990: Nicaragua, apoyo militar a los Contras para derrocar a la Revolución Sandinista liderada por FSLN.
1983: Líbano, fuerza multinacional. Invasión de Granada (estado independiente del Caribe).
1986: Libia, bombardeo de varias ciudades y bases militares.
1989: Filipinas, ayuda contra un golpe de Estado. Panamá, caída del general Manuel Noriega.
1991: Guerra del Golfo Pérsico.
1990-1991 (Operación Tormenta del Desierto) en respuesta a una demanda de Kuwait (ocupado por Irak) en la ONU. Con sostén de la ONU y de varios países de OTAN.
1993-1994: Somalia, intervención militar de EE. UU. para sostener las operaciones de la ONU.
1994: Haití, intervención para instalar al Presidente elegido Jean-Bertrand Aristide
1995: Bosnia Herzegovina, sostén a fuerzas de la ONU / OTAN en el mismo lugar.
1998: Irak, bombardeo.
1998: Sudán. Bombardeo de una fábrica de medicinas (sospecha de pertenecer a Bin Laden).
1998: Afganistán. Bombardeo de campos de entrenamiento terrorista.
1999: Yugoslavia, el gobierno de Bill Clinton ordenó bombardeo a Serbia.
2001-2003: Intervención en Afganistán en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001.
2002: Filipinas, en el marco de la 'guerra contra el terrorismo', colaborando con el gobierno filipino.
2003: Guerra de Irak, invasión a Irak.
2004: Haití. Estados Unidos, en una intervención militar y con la ayuda de Francia, Chile, y Reino Unido, deponen al presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide del poder en el marco de la operación MINUSTAH.
2011: Apoyo a las fuerzas rebeldes en Libia con la OTAN.
2013: ¿Bombardeo a Siria?
Colaboración de USA en golpes de estado en otros países desde su independencia en 1775
1903: Panamá, control del canal.
1946 - 1949: Grecia. Apoyo logístico en la Guerra Civil Griega.
1964: Brasil. Colaboración con el golpe de Estado.
1970 - 1973: Chile. Apoyo a la oposición al gobierno de Salvador Allende. Documentos desclasificados de la CIA pusieron en evidencia su apoyo a la oposición al gobierno de Allende desde los primeros días de su proclamación como presidente electo.
1973: Uruguay. La CIA apoya el golpe de Estado hecho por Juan Maria Bordaberry, los servicios de inteligencia estadounidenses apoyan a los servicios uruguayos en el entrenamiento para la aplicacion de la tortura, participando de la Escuela de las Américas, el Plan Condor junto a Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.
1975 - 1980. Sudamérica. Colaboración por parte de la CIA en los intentos de puesta en marcha de la Operación Cóndor.
1976: Argentina. Colaboración con el golpe de estado e implantación de la dictadura militar.
1981 - 1988: Nicaragua. Apoyo logístico y financiero a la oposición del régimen sandinista.
1989: Paraguay. La CIA organiza y apoya el golpe de estado en Paraguay, derrocamiento del régimen de Alfredo Stroessner por Andrés Rodríguez Pedotti.
2002: Venezuela. La CIA organiza y apoya el golpe de estado en Venezuela para derrocar al presidente Hugo Chávez.
Sed felices.